INSCRIPCIONES ABIERTAS

REQUISITOS PARA LA INSCRIPCIÓN:

· 1 foto tipo carnet
· Llenar la planilla de inscripción
· Cancelación de inscripción 200 Bs.F (100 Bs.F Inscripción y 100 Bs.F la Mensualidad)

UNIFORME:

· Traje de baño (licra)
· Toalla
· Lentes
· Gorro

HORARIO: DE LUNES A JUEVES

NIÑOS:
2:00 a 2.45 a 3:30 a 4:15 a 5:00 a 5.45 (45 min. cada clase)

ADULTOS:
7:00 a 8.00 pm

viernes, 6 de agosto de 2010

AUTISMO Y NATACIÓN

CITA: "Ana Luisa Molina Galvez escribió:


AUTISMO Y DEPORTE: NATACION

EL PRIMER DÍA EN LA PISCINA


Dentro de cada ser humano existe el deseo de sobresalir, sobre todo en algún deporte, muchos de los padres que hemos nacido negados para estas actividades volcamos en nuestros hijos esta esperanza.

Incrementado por la necesidad de canalizar energías y mejorar el sistema sensorial de nuestros pequeños con diagnóstico TGD, absolutamente todos coincidimos en que las clases de natación es la primera experiencia con el deporte que podemos presentar a nuestros hijos desde muy temprana edad.


Y es por esa razón que ilusionados en las habilidades de nuestros hijos nos acercamos a las academias de natación con la firme convicción que en nuestros hijos encontraremos futuros campeones.


Mas la experiencia en muchos de los casos se vuelve una pesadilla porque nuestro pequeño que siempre ha gustado del agua no entiende cuales son las reglas de aquel juego muy diferente al jugado en su bañera o en los días de campo o playa, donde no han existido ni reglas ni tiempos.


Y se inicia un recorrido que termina con la paz y ecuanimidad de los padres. Recintos llenos de niños ruidosos y órdenes en voz alta hacen que nuestro pequeño e hipersensible hijo entre totalmente alterado y busque lanzarse de un gran salto con zapatos y todo a esa bañera gigante de bellos colores y donde se ve que los demás se divierten.


La tensión se apodera de los padres que con el afán de contener la carrera de sus hijos los toman fuertemente iniciándose una especie de lucha o danza violenta en la cual no hay ganadores. Al mismo tiempo el desesperado padre intenta explicar al atónito entrenador que a pesar de los gritos del niño, desea matricularlo.


Lo primero que debe saber un entrenador de personas con autismo es que las reglas deben ser fijadas desde el principio y se debe tener mucha consecuencia con lo que hace y dice, si damos un pequeño chance no podremos mantener el orden en la clase


Primero deben explicarles a los papis que además de nadar el deporte es una forma de vida y requiere de reglas y mucha disciplina.


1. - Fijar las reglas desde un inicio: debemos establecer cuál es la rutina a seguir. Llegar, saludar, quitarse la ropa o cambiarse, lo ideal es que lo hagan en el vestidor para que aprendan a vestirse y desvestirse (si les gusta la piscina lo van a ser y será un buen medio para enseñarles a ser independientes en su autovalimietnto) Si se quieren lanzar con ropa, se les debe retirar y no permitirles gritos ni pataletas, si se portan mal se van. En la próxima ocasión podrán ingresar poco tiempo y seguir la rutina o si no se van nuevamente, hasta que aprendan a comportarse

Si por el contrario son ellos los que se quieren ir, pues se tendrán que quedar un minuto el primer día solo mirando hasta que se familiaricen con el lugar y puedan ir ingresando sin reniegos ni jalones (los padres somos muy proclives a obligarlos) y lo que queremos es que les guste el deporte para que los hagan parte de sus vidas y no que sea un terapia mas.


2. - Solamente el entrenador habla, si bien los papis pueden apoyar en algunos casos ingresando a la piscina con los chicos, lo harán solo para seguir las instrucciones del entrenador, si tienen sugerencias al finalizar la clase. Esto se hace para que los chicos aprendan que aunque le hagan pataletas a los papis, quien tiene la autoridad es el Prof. Que no se incomoda con sus pataletas y sobre todo no las permite.


3. - Todos deben hacer calentamiento, es decir unos minutos de localizados y ejercicio cardiovascular, aunque no les guste es una manera como iniciar cualquier rutina deportiva y además de establecer pautas para que sea mas fácil enseñar movimientos dentro del agua sin distracciones.

Correr dos o tres vueltas y luego estiramientos ejercicios de rotación de cintura que son fáciles para ellos, brazos y sentadillos, luego se irán incluyendo dentro del calentamiento algunos ejercicios que ayudaran a mejorar la técnica de nado como el movimientos de los brazos, el pataleo etc.


4. - Para aquellos niños que tengan miedo al agua se debe establecer tiempos de ingreso (esto no es un castigo y todos los deportes deben dar placer) si hay pataleta sale del agua aunque le encante, si ve que el niño puede reaccionar lo hace dar una vuelta a la piscina y lo reingresa s de lo contrario se ver obligado a finalizar la clases hasta que aprenda a comportarse, aquí no se permiten engreimientos, manipulaciones, si se porta bien ingresa a nadar, si no se comporta espera fuera, si grita sale de la clase.


5. - La voz del entrenador debe ser amigable, los chicos tienen problemas sensoriales y a veces les altera los gritos, la voz clara y fuerte y autoritaria sin mostrar agresividad. Se obtienen muchos resultados si es que los chicos piensan que están jugando o lo que hacen es divertido, es ahí donde estriba la importancia del tono de voz.


6. - Para algunos será necesario acompañarlos a caminar de un lado al otro de la piscina esos serán sus futuros límites de trabajo, no permitir que se pasen de carril.

Jugar con agua para ayudar a que el recorrido no sea tenso y permita distracciones y conductas inadecuadas, las cuales deben ser corregidas y reorientadas en todo momento (No grites mejor mueve los brazos, no saltes, mejor patalea) muchas risas cosquillas, jugar a las chapadas en el agua.


7. - Al empezar mojarles el rostro con agua, si son nerviosos, solo con una caricia con algo de agua en la mano, si no lo son pero le temen al agua jugar en el agua que vean como recogemos las introduciendo la cabeza dentro del agua: para los que no tengan miedo soplarle el rostro y sumergirlos un poco, GRANDES VIVAS Y APLAUSOS Y FELICITACIONES son los mejores aliados de un entrenador.


8. - Si los niños son temerosos tomarlos de las manos (colocándonos a su costado) y levantar sus piernas, con bollas al comienzo, trechos no muy largos, si hemos acostumbrado a los niños a contabilizar sus movimientos en el calentamiento será mas fácil pues podremos contar hasta 5, les soltamos las piernas (los brazos siempre sujetados con la otra mano) luego hasta 10 y así van a llegar a flotar todo el largo

Si tienen hipersensibilidad puede que las bollas le sean muy incomodas y lloren, ayudarnos con las manos y colocárselas en las manos bazos y permitirles que jueguen con ellas y se familiaricen, si no se consigue se tendrá que empezar la rutina de calentamiento con el ejercicio de soportar las bollas aunque en algunos casos no es necesario su uso.

Con el tiempo se irá retirando la ayuda de los brazos, primero sujetando solo los dedos e introduciendo la tabla


9. - Siempre ir de un lado al otro para que se acostumbre donde se empieza y donde es la meta, si jugamos con ellos a correr (A SUS MARCAS LISTOS YA) van a entender y aprender jugando donde queda la meta


10. - Al final de la clase permitirles que jueguen el handball o a recoger juguetes o con una canasta o red, es muy divertido y puede servir de medio para que aprendan a seguir órdenes grupales


11. - Acostumbrarlos que al llamado o al sonido del pito TODOS SALEN DE LA PISCINA y se cambian. Aconsejar a los padres que en estos momentos es mucho mas fácil enseñarles a bañarse y cambiarse sin ayuda pues estarán motivados por la actividad.


Bueno espero haber ayudado en algo , para orientarlos en los avances de la técnica de natación poco a poco iremos descubriendo de acuerdo a las características de cada niño y presentando posibilidades de ejercicios para mejorar postura y técnica.

Recuerden que si enseñamos un mal movimiento los chicos lo almacenaran en su mente y cuerpo de tal manera que no podremos corregirlo, pero si enseñamos como nadar ellos pueden lograr tener una técnica perfecta, en todos los estilos.


Mucha suerte con sus futuros nadadores


Bendiciones


Ani Molina

animolinaygino@yahoo. Com

adda_deporteyautismo@yahoo. Com

http://deporteyautismo.hi5.com

NATACIÓN PARA BEBES

¿QUÉ PUEDE APRENDER UN BEBE?
Control de equilibrio
Control de la respiración
Flotar boca abajo
Flotar boca arriba
Despalzamiento en perrito unos 10 o 15 mts.

Es importante que el bebe o el niño disfrute del agua, si no que por su propia seguridad es importante que aprenda a tener cierta independencia en el agua.

Una vez superado el miedo normal a lo desconocido el pequeño disfrutará de la ingravidez y del contacto humano, ya sea de su nuevo amigo “el profesor” o de sus padres.

Beneficios:
  • Desarrollo psicomotor: El bebé que aún no camina encuentra en el agua la posibilidad de moverse tridimensionalmente, siendo mucho mayor la libertad y continuidad de movimientos. A muy temprana edad comienzan a tener nociones de desplazamiento y distancia de una gran riqueza y sensibilidad, lo que redundará en una mayor coordinación motriz.
  • Fortalecimiento del sistema cardiorrespiratorio: La natación fortalece el corazón y los pulmones. Debido al trabajo respiratorio que se realiza en el agua se aumenta la eficiencia en la oxigenación y traslado de la sangre.
  • Inicia la socialización sin traumas en un ambiente lúdico y recreativo. La convivencia en la piscina con otros niños le ayudarán a relacionarse mejor, además de que aprenderá a compartir y realizar actividades junto a otras personas. El niño adquiere mas confianza para comunicarse y desarrollarse en grupo, ya que estará en constante contacto con instructores y niños.
  • Ayuda al bebe a relajarse.
  • Ayuda al bebe a sentirse más seguro.

Informacion tomada de:
http://www.i-natacion.com/articulos/matronatacion/bebes.html
http://www.natacion-bebes.com

lunes, 2 de agosto de 2010

MÁS FOTOS


Aprendizaje Niños

Horario: 4:15 PM a 5:00 PM




Aprendizaje Jóvenes

Horario: 4:15 a 5:00 pm






EL REPRESENTANTE DEBE...

1. Colaborar al máximo con la asistencia regular al entrenamiento del atleta
2. Hacer comprender al alumno(a) la importancia de la disciplina en los entrenamientos
3. Colaborar con los entrenadores con todo lo relacionado al buen desarrollo deportivo (actividades extra-cátedra)